Cáncer del Colorectal

El cáncer de colon es una enfermedad en la que las células malignas se localizan en la porción intermedia y más larga del intestino grueso.

Sífilis

La sífilis es una compleja enfermedad sistémica, con proteiformes manifestaciones clínicas, causada por la espiroqueta Treponema pallidum (TP).

Apendicitis

El término apendicitis se refiere a la inflamación del apéndice. El apéndice vermiforme es una porción localizada en la parte inicial del intestino grueso, (en lo que anatómicamente se conoce como fosa iliaca derecha).

Hiperplasia Prostática Benigna

La Hiperplasia Prostática Benigna (HPB), también denominada adenoma de próstata es un tumor benigno de la glándula prostática que habitualmente comienza a desarrollarse a partir de la cuarta década de la vida.

Glomerulonefritis posestreptocócica

Es el resultado de una infección, no en los riñones, sino de un área completamente diferente como la piel o la garganta, con un tipo específico de bacteria, el estreptococo hemolítico del grupo A.

Auto Parts Warehouse

Auto Parts Warehouse

sábado, 14 de abril de 2012

Astigmatismo





Definición 

El astigmatismo es una alteración de la visión que produce desenfoque en la vista. Esta visión alterada está causada por una curvatura irregular de la córnea del ojo y por ello no se ven con claridad los objetos. Un ojo con astigmatismo pierde la capacidad de ver con claridad los objetos en detalle.
El astigmatismo suele acompañar frecuentemente a la miopía o a la hipermetropía desde la niñez.


Diagnósticos 

En un examen de rutina de la visión se aprecia al observar objetos en diferentes grados de rotación, en alguno de los ángulos se pierde la claridad de la visión y por ello se descubre los grados y la intensidad del problema en cada ojo.
En la infancia o en personas con dificultades de respuesta se puede medir la incorrección de la refracción por medio de una retinoscopia (prueba que utiliza la luz reflejada).

Tratamientos

La corrección del astigmatismo es principalmente realizada con gafas o lentillas duras de corrección. Las lentillas blandas no suelen corregir bien este problema.




Referencias:

Miopía



Definición 
La miopía es un error en el enfoque visual que causa dificultad de ver los objetos distantes.

Causas y Factores de Riesgos 
Con este problema visual los objetos cercanos se ven claramente, pero los lejanos se ven borrosos. Esto es el resultado de que la imagen visual se enfoca delante de la retina, y no directamente sobre ella.
La miopía puede estar causada porque el globo del ojo es excesivamente alargado o porque el cristalino (la lente que se encuentra en el ojo) tiene una distancia focal demasiado corta.
La miopía, generalmente, se desarrolla en la época escolar y se suele estabilizar hacia los 20 años. Hasta entonces puede desarrollarse muy rápidamente y requerir frecuentes cambios de graduación de las gafas o lentillas. Afecta por igual a los hombres y a las mujeres y hay una clara predisposición familiar.

Prevención 
No existe prevención conocida para la miopía.

Síntomas de Miopía 
  • Visión borrosa de los objetos distantes.
  • Bizqueo.
  • Dolor de cabeza.
  • Tensión ocular.

Análisis y Test 
Un examen general del ojo, o examen oftalmológico incluye:
  • Prueba de agudeza visual.
  • Prueba de la refracción.
  • Prueba de visión del color.
  • Pruebas de los músculos del ojo.
  • Examen con lámpara de hendidura.
  • Examen de la retina.

Tratamientos 
La miopía se compensa muy fácilmente con el uso de gafas o lentillas, dependiendo cada caso y problema de refracción.
  • Las gafas:
  • Ventajas. No tienen ningún efecto sobre el ojo.
  • Desventajas. Estética, deportes, profesión, baños , etc.
  • Las lentillas de contacto:
  • Ventajas. Mejor corrección visual que las gafas, estética, actividades.
  • Desventajas. Intolerancia a las mismas, úlceras corneales e infecciones a veces graves, es imprescindible una higiene adecuada.
La cirugía esta indicada en ciertos casos de miopía.

Pronósticos 
Si la miopía no se detecta y corrige pronto puede tener consecuencias sociales, emocionales y educacionales para el niño.


Complicaciones
  • Complicaciones asociadas al uso de lentillas (posibles úlceras en la córnea e infecciones).
  • Complicaciones de la queratotomía radial, incluyendo el fallo de la cirugía en la corrección de la visión, dolor, úlceras en la córnea e infecciones.
Referencias :

Conjuntivitis















Conjuntivitis

La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva, que es la parte blanca que vemos del ojo.


Causas

Las causas más frecuentes son las infecciones víricas o bacterianas de la conjuntiva. Otra causa muy frecuente es la enfermedad alérgica. También puede ser debida a irritación de la conjuntiva por humo, cremas, etc.


Hallazgos más frecuentes

El hallazgo más frecuente es el enrojecimiento de la conjuntiva, especialmente en los bordes de los ojos. Se acompaña de un aumento de la secreción (el niño se levanta con el ojo pegado). A veces, puede producir molestias en el ojo pero en general, muy leves. Es muy frecuente que además de la conjuntivitis, el niño presente síntomas catarrales como tos y rinorrea ("mocos").
La conjuntivitis provocada por infecciones, virus y bacterias, es más frecuente en los meses de invierno.
En la conjuntivitis alérgica el síntoma más llamativo es el picor de ojos. La conjuntiva se encuentra enrojecida e hinchada y a veces se aprecian a siempre vista bolsas llenas de líquido). La conjuntivitis alérgica es más frecuente en niños mayores, con antecedentes de otras enfermedades alérgicas como el asma, y aparecen sobre todo en primavera y otoño.


¿Cuándo debemos consular?

Aunque las complicaciones de la conjuntivitis son poco frecuentes debemos consultar si el niño:
  • Tiene los párpados enrojecidos e hinchados.
  • Se queja de dolor intenso..
  • No puede mover el ojo.
  • El ojo aparece enrojecido, sobre todo en su parte central alrededor del iris.

Tratamiento

El tratamiento inicial de la conjuntivitis, sea bacteriana o vírica, es la limpieza de los ojos con agua o suero fisiológico. En ocasiones su pediatra recomendará el tratamiento con antibióticos aplicados en forma de colirio o crema ocular. Para que el antibiótico sea eficaz se debe retirar las secreciones acumuladas lavando el ojo con agua o suero. Algunos padres utilizan el agua de manzanilla, que en principio no aporta ventaja alguna.
Las conjuntivitis alérgicas requieren tratamiento con medicaciones antialérgicas en forma de colirio (por ejemplo antihistamínicos). Si los síntomas son muy intensos se puede añadir un antihistamínico por vía oral, o un corticoide en colirio ocular pero, siempre, bajo supervisión médica. En general, estos pacientes aprenden a reconocer el comienzo de los síntomas e inician de forma precoz la administración del colirio antialérgico que evitará que los síntomas sean intensos.



Referencias:

Linksynergy

Pearson Education (InformIT)

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Copyright © 2011 Enfermedades Médicas | Powered by Blogger