Cáncer del Colorectal

El cáncer de colon es una enfermedad en la que las células malignas se localizan en la porción intermedia y más larga del intestino grueso.

Sífilis

La sífilis es una compleja enfermedad sistémica, con proteiformes manifestaciones clínicas, causada por la espiroqueta Treponema pallidum (TP).

Apendicitis

El término apendicitis se refiere a la inflamación del apéndice. El apéndice vermiforme es una porción localizada en la parte inicial del intestino grueso, (en lo que anatómicamente se conoce como fosa iliaca derecha).

Hiperplasia Prostática Benigna

La Hiperplasia Prostática Benigna (HPB), también denominada adenoma de próstata es un tumor benigno de la glándula prostática que habitualmente comienza a desarrollarse a partir de la cuarta década de la vida.

Glomerulonefritis posestreptocócica

Es el resultado de una infección, no en los riñones, sino de un área completamente diferente como la piel o la garganta, con un tipo específico de bacteria, el estreptococo hemolítico del grupo A.

Auto Parts Warehouse

Auto Parts Warehouse

viernes, 23 de septiembre de 2011

Tinea capitis


La Tinea capitis es un término médico usado para una infección superficial del cuero cabelludo y del pelo causado por hongos dermatofitos de los géneros Microsporum y Trichophyton. Otras áreas como las cejas y pestañas pueden verse afectados.


Epidemiología

Tinea capitis es la dermatofitosis pediátrica más frecuente en el mundo, principalmente entre las edades de 5 a 10 años. El descenso de la infección en los años post-pubertad se debe a la aparición de Pityrosporum orbiculare (Pityrosporum ovale) y de las propiedades antifúngicas de los ácidos grasos del cabello en esas edades.
La tinea capitis tiene distribución en todo el continente americano incluso en poblaciones urbanas, así como en África y la India. En los últimos 50 años se ha notado un considerable descenso de la prevalencia de tinea capitis en el Sureste de Asia debido a la mejora en las condiciones sanitarias y tradiciones higiénicas personales.
La transmisión ocurre de persona a persona y con menor frecuencia de un animal doméstico a una persona. La costumbre de los niños de compartir peines y gorras, así como el contacto estrecho en salones de clases presenta un elevadísimo riesgo infectante. La frecuencia de ciertos organismos en diferentes áreas del mundo varían, probablemente debido a migraciones, viajes, cambios en hábitos de higiene con el transcurso del tiempo.

 

Etiología

Varias especies de los hongos dermatofitos de los géneros Microsporum y Trichophyton son los agentes causales de la tinea capitis.
  • Infección del interior del tallo piloso:
- T. tonsurans
- T. schoenleinii
  • Infección externa del tallo piloso:
- T. verrucosum
- T. mentagrophytes y
- Género Microsporum


Cuadro clínico

Existen dos (2) formas clínicas de tiña del cuero cabelludo:
  • Inflamatoria.
Se pueden observar placas de alopecia eritematosa con lesiones escamosas, foliculitis pustulosa y nódulos purulentos denominados Querion de Celso. Estas lesiones se acompañan de prurito, áreas dolorosas, y pueden observarse linfadenopatías locales y regionales, fiebre y reacciones de hipersensibilidad.
  • No inflamatoria.
Es la más común de las dos y como su nombre lo sugiere, se caracterizan por tener poca o ninguna reacción inflamatoria. Son lesiones descamativas, alopécicas con numerosos puntos negros, lugar de los pelos rotos en la superficie, justo al nivel de la epidermis.

Diagnóstico

La combinación de la historia médica, el examen físico y el diagnóstico de laboratorio son críticos para el correcto diagnóstico. La dermatitis seborreica, atópica y la psoriasis son muy similares en su presentación clínica. El examen directo con KOH al 30% y el cultivo micológico (agar de Sabouraud) confirmará la dermatofitosis correcta, de existir una. La toma de la muestra puede resultar un procedimiento incómodo y doloros para los niños afectados, donde el cepillado de la lesión resulta ser más tolerante que un bisturí, depresor lingual o pinzas.


Tratamiento

Se recomiendan antimicóticos orales, el de elección es la griseofulvina, además de mantener la zona limpia y puede usarse un champú medicado como los que contienen sulfuro de selenio.






Referencias


Referencias:

Bursitis

La bursitis es la inflamación de la bursa, estructura en forma de bolsa, que se sitúa entre huesos, tendones y músculos, con una función facilitadora del movimiento de dichas estructuras entre sí.

Tipos de Bursitis
Muñeca, antebrazo, y hombro (b. subacromial)
Codo (b. olecraneana)
Rodilla
Cadera (b. trocánteres)
Tobillos

Tratamiento

  • Descanso o inmovilización temporal de la articulación afectada.
  • Antiinflamatorios no esteroideo (AINES), como el ibuprofeno, para calmar el dolor y la inflamación.
  • Técnicas de fisioterapia formal.
  • Artrocentesis: Que consiste en en drenaje del líquido articular excedente a traves de una punción con una aguja y en condiciones adecuadas de asepsia, este procedimiento debe seguir con los estudios de las causas de la patología causante.
  • Infiltración Intraarticular: Si la inflamación no responde al tratamiento inicial, podría estar indicado aplicar una infiltración intraarticular (procedimiento consistente en inyectar dentro de la articulación un fármaco) con glucocorticoides, este procemiento tiene riesgos implícitos importantes, como desencadenar o causar una infección grave de la articulación.
 Rara vez se requiere cirugía.
A medida que el dolor se calma, se debe comenzar a ejercitar el área afectada. Si se ha presentado atrofia muscular (debilidad o disminución en tamaño), el médico puede recomendar ejercicios para restablecer la fortaleza e incrementar la movilidad.
  • Antibióticos: La bursitis ocasionada por infección se trata con antibióticos. Algunas veces, se debe hacer un drenaje quirúrgico de la bolsa infectada.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Tortícolis

La tortícolis es una contracción muscular prolongada en la región del cuello que origina dolor e incapacidad de movimiento. Esta distonía provoca que, mientras que la cabeza apunta hacia un hombro, el mentón quede señalando hacia el hombro opuesto.

 

Causas

Hereditaria por influencia genética.Adquirida, como resultado de una lesión muscular provocada por una mala postura o movimiento brusco. El estrés y la fatiga también pueden predisponer a ella.

 

Síntomas de Tortícolis


Los síntomas de la tortícolis son de fácil detección. Normalmente, los pacientes que sufren de esta afección padecen de dolor cervical, movimiento limitado en la zona del cuello, cefaleas, rigidez del músculo esternocleidomastoideo y se observa una postura anormal de la cabeza.

 

Prevención


Dado que normalmente esta patología es adquirida por malas posturas, se recomienda tener especial cuidado en situaciones que puedan originarla, como al utilizar almohadas demasiado altas o bajas a la hora de dormir, pasar mucho tiempo hablando por teléfono con una postura forzada y poco ergonómica o evitar movimientos bruscos del cuello. Las técnicas de relajación y los estiramientos regulares de la zona cervical reducen el peligro en pacientes propensos a padecerla.

 

Tipos de Tortícolis


  • Tortícolis: causada por movimientos bruscos del cuello o malas posturas.
  • Tortícolis idiopática: si la afección se da sin causa conocida.
  • Tortícolis congénita: se da dentro del útero, si el feto se ha colocado en una mala posición durante su crecimiento o se dan problemas en el riego del cuello del feto.
  • Tortícolis espasmódica psicógena: se reconoce por crisis espasmódicas del cuello acompañadas de dolores. Su aparición puede deberse al estrés o la fatiga.

 

Diagnósticos


Con un examen físico es fácil determinar la aparición de esta afección. Esta exploración revelará una posición incorrecta de la cabeza y un acortamiento y rigidez de los músculos del cuello.

 

Tratamientos


Lo más importante para tratar esta patología es realizar tratamientos con calor seco y masajes y administrar calmantes musculares al paciente. El uso de collarín puede darse en determinados casos. Además, una vez que la movilidad del cuello mejora, es recomendable realizar estiramientos de los músculos afectados.





Linksynergy

Pearson Education (InformIT)

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Copyright © 2011 Enfermedades Médicas | Powered by Blogger